Connect with us

Historias

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 12,4% en agosto

Respecto de julio, impulsados en particular por los segmentos de Alimentos y Salud.

Publicado

en

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 12,4% en agosto respecto de julio, impulsados en particular por los segmentos de Alimentos y Salud, y en los primeros ocho meses del año acumula un alza de 80,2% y del 124,4% interanual, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

El aumento había sido evaluado más temprano por el ministro de Economía, Sergio Massa, como “uno de los peores meses de los últimos 30 años, producto de una imposición del FMI que golpea enormemente nuestra economía, como fue la devaluación más el impuesto PAIS”.

En ese sentido, la devaluación del 21,8% que el Banco Central implementó el lunes 14 de agosto -que llevó al tipo de cambio mayorista de $287,29 a $350- impulsó al alza a todos los rubros, que registraron el traspaso a precios tanto en la industria de bienes como en la de servicios.

Según detalló el Indec, los bienes registraron una variación de 13,7% en agosto, mientras los servicios tuvieron un incremento del 9,1% con respecto al mes anterior.

La división de mayor aumento en el mes fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (15,6%), impulsada fundamentalmente por la suba en Carnes y derivados (25,6% en Gran Buenos Aires) y Verduras, tubérculos y legumbres (19,3% en Gran Buenos Aires).

También incidieron con mayor peso en el dato de agosto los rubros de Salud (15,3%) –principalmente por los aumentos en Medicamentos (20,3% en GBA)– y las subas en Equipamiento y mantenimiento del hogar (14,1%), y en Restaurantes y Hoteles (12,4%).

Las que registraron menores variaciones en agosto fueron Comunicación (4,5%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (8,5%).

En respuesta, el Gobierno anunció una serie de medidas compensatorias que incluyeron el congelamiento de aumentos en la medicina prepaga para familias que ganen menos de $2 millones al mes -que impactará desde septiembre y hasta el 31 de octubre-; bonos de refuerzo para los titulares de la tarjeta Alimentar, jubilados y pensionados con haberes mínimos; y un reintegro de hasta $ 18.000 para las compras con tarjeta de débito destinado a jubilados, titulares de AUH y pensionados.También se adoptaron medidas para escalonar aumentos de productos de primera necesidad, con un máximo del 5% mensual, en grandes cadenas de supermercados e hipermercados, en artículos de higiene personal, alimentos y limpieza, entre otros bienes.

Las negociaciones para limitar el impacto de la devaluación impuesta por el FMI, en el marco del acuerdo de refinanciación de la deuda de US$ 44.000 millones tomada entre 2018 y 2019, incluyó a los combustibles que, después de una suba acordada de 12,5% en agosto, se decidió mantener sin cambios por 90 días.

En ese sentido, la expectativa del equipo económico es que, tras el impacto en precios del mes pasado, se corte la inercia inflacionaria y se pueda alcanzar niveles más bajos de aumento de precios en septiembre y octubre.

Fuente: Télam
Continue Reading
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2023 - Sonar Producciones