Zona Norte
¿Qué pasa con los votantes paceños? Un análisis sobre las PASO 2023 en JCP
A partir de los resultados electorales de las PASO del 13 de agosto de 2023 y la baja participación del electorado, nos propusimos realizar un análisis de lo que ocurre en José C. Paz.

A partir de los resultados electorales de las PASO del 13 de agosto de 2023 y la baja participación del electorado, nos propusimos realizar un análisis de las fuerzas políticas que compitieron en nuestro distrito de José C Paz, para cargos municipales. Para esto, realizamos un análisis histórico de los resultados electorales en el periodo 2015-2023 y luego profundizamos el análisis sobre la política interna del distrito.
Para llevar adelante la propuesta, resultó necesario definir categorías que nos permitieran agrupar las diferentes listas en competencia. Es así, que agrupamos conceptualmente las listas de candidatos según su identificación política e ideológica, y los partidos con mayor peso político y caudal electoral.
Las listas ubicadas dentro del Peronismo se agruparon como Peronismo K y Peronismo no K. En el caso de listas alineadas con el Pro, o Juntos por el Cambio, se agruparon como Cambiemos, lo mismo con el Frente de Izquierda, y Avanza Libertad que se incorporó en el 2021, actualmente La Libertad Avanza. Por último, se agruparon, como Resto, las listas con baja ponderación y sin mayor peso político en el distrito.
En términos de participación, el padrón actual de JCP es de 248.911 electores, creciendo un 8,7% respecto de 2019. Del total del padrón, el 62,7% de los electores fue a votar y se ausentaron 92.765 votantes. De los 156.146 electores que sí fueron a votar, el 85,5% voto de manera positiva (no anuló su voto), el 13,5% de los electores votó en blanco y el 0,9 % anuló su voto.
En comparación con 2019, la participación cayó un 7,7%. Los votos nulos crecieron un 57,5% y los votos positivos cayeron un 17,7%, mientras que los votos en blanco aumentaron exponencialmente en un 17,6%. El voto en blanco se posicionó como cuarta alternativa del distrito (porcentaje superior al conseguido por el Frente de Izquierda), representando a 21.127 paceños.

* Elaboración propia a partir de resultados electorales definitivos publicados por la Junta Electoral de la PBA
Según el gráfico, se observa una caída pronunciada de la participación a partir de 2019. Dicha caída no modificó su tendencia hasta la actualidad, marcando un promedio de ausentismo del 38% del padrón, entre las elecciones legislativas de 2021 y las paso ejecutivas de este año 2023.
Los precandidatos y las precandidatas a intendente que disputaron la interna en las PASO fueron, por el Peronismo K, Mario Ishii (por Unión la Patria); Ezequiel Pazos y Veronica Fierro por Cambiemos; La Libertad Avanza llevo como precandidato a Oscar Abadie; y Anabella Colli se presentó en el Frente de Izquierda. Unión por la Patria fue la fuerza más votada con el 41,1% de los votos (54.915 votos), seguida por La Libertad Avanza con el 26,4% de los votos, en tercer lugar Juntos por el Cambio saco el 23,2%, posicionándose en cuarto lugar el Frente de Izquierda con el 4,7% de los votos. En la fuerza Juntos por el Cambio que presentó interna, Ezequiel Pazos sacó el 13,4%, por encima de su competidora Veronica Fierro que sacó el 9,8% de los votos.
En relación a los resultados de las elecciones PASO de 2019, podemos observar que el Peronismo K, representado por el precandidato Mario Ishii, tuvo una caída pronunciada en su caudal electoral del 32,3%. Cambiemos se mantuvo sin modificaciones sustantivas y el Frente de Izquierda tuvo un crecimiento del 12,7%.
La progresión en el periodo 2015-2023, muestra que uno de los últimos barones del conurbano, Mario Ishii, cae progresivamente desde 2019 obteniendo su peor marca en las primarias en análisis. En el caso de Cambiemos, se mantiene estable a lo largo del periodo, mostrando pequeñas fluctuaciones entre una elección y otra. La gran novedad la aporta La Libertad Avanza, creciendo casi 19 puntos porcentuales entre las elecciones generales legislativas de 2021 y estas PASO.

*Elaboración propia a partir de resultados electorales publicados por la Junta Electoral de la PBA.
A modo de conclusión, se observa una caída en la participación electoral de los paceños y paceñas, en relación a elecciones anteriores al año 2021. También se advierte que un gran caudal de ciudadanos optó por votar en blanco o directamente anular su voto. Esta baja sostenida en la participación, nos señala la existencia de un malestar ciudadano respecto del sistema político en su totalidad, y de la falta de respuestas concretas a las demandas y necesidades de la sociedad.
Al igual que los resultados a nivel Nacional, resulta alarmante el avance de la ultraderecha representada por La Libertad Avanza, cuyo precandidato asociado a Milei, fue la segunda fuerza más votada del distrito. Podemos intuir, que el crecimiento del voto de La Libertad Avanza se basó mayormente en la pérdida de votos del Peronismo K, representado por el histórico intendente del distrito Mario Ishii, ya que la fuerza Cambiemos no presentó variaciones en su caudal electoral.
Esta situación, nos conduce a preguntar y cuestionar a qué cantidad de ciudadanos está realmente representando el oficialismo de José C Paz. Notamos que la ciudadanía está demandando un liderazgo fuerte, que venga a suplir en parte, el desencantamiento existente hacia los gobiernos actuales y puntualmente hacia el gobierno actual e histórico de nuestro municipio. Una demanda que parece buscar respuestas a 10 años de estancamiento económico con alta inflación, y al recambio de un gobierno local, que hace tiempo no es capaz (o no quiere) de dar respuestas a las complejas problemáticas presentes en José C Paz.
Para finalizar, queremos dejar abiertas algunas preguntas, ¿no es momento que el Partido Justicialista Provincial, permita y apoye la libre competencia dentro del municipio de José C Paz? ¿Será posible habilitar oportunidades para que los ciudadanos paceños cuenten con nuevas alternativas electorales, que representen de manera efectiva sus demandas y necesidades? Preguntas que las cúpulas dirigenciales, en conjunto con las militancias, deberán resolver para evitar que sigan creciendo alternativas representativas de lo peor de la política de nuestro país, y que con sus propuestas antidemocráticas y antipopulares anticipan daños irrecuperables en nuestra hermosa comunidad.