Argentina
Recambio de funcionarios ¿Qué sean jóvenes o un Plan Maestro para nuestra ciudad?
Por Facundo Barrios**

En este tiempo en el que el Gobierno nacional ajusta a nuestros vecinos, es necesario una gestión municipal más eficiente y cercana a los problemas. Por eso destinamos un tiempo para aportar a la iniciativa que propuso el intendente Mario Ishii en torno a la renovación de su gabinete y la reestructuración del Estado local.
En los últimos días, desde las redes sociales del municipio y del intendente, se comunicó la intención de favorecer una “reestructuración y optimización del personal municipal” o una “renovación de funcionarios desgastados por los años” para poner, en su lugar, a “dirigentes jóvenes con ganas de dar más dinámica y modernizar la administración”.
Muchos vemos con optimismo esta intención de querer transmitir un nuevo horizonte en lo que podría ser su último mandato.
Si bien estamos en una época de economía de palabras, invito a romper con este ajuste y extendernos para hablar de políticas públicas y los destinos de nuestra querida ciudad de José C. Paz.
¿Qué quieren reestructurar?
Es necesario que el gobierno local precise algunas definiciones sobre la “reestructuración” que dice impulsar. Se entiende que es para hacer un recambio, pero en tiempos de ajuste también puede implicar otras cosas.
¿Quiénes vienen y para qué? Coincido plenamente con la “optimización del personal municipal”, pero falta aclarar cómo sería. Ese cambio, ¿viene con mejoras salariales para los trabajadores municipales que cobran uno de los sueldos más bajos de la Provincia?
Otro fragmento interesante de los comunicados del municipio es el de los “nuevos desafíos de un José C. Paz en pleno crecimiento”, aunque no queda claro cuáles serían los desafíos planteados por el Intendente.
El pasaje de los “funcionarios desgastados” y el “recambio generacional” lo celebramos. Que alegría leer que los jóvenes tendrán lugar en las políticas de nuestro distrito, pero ¿quiénes son y qué van hacer?
Los comunicados gubernamentales dejaron muchas preguntas sin respuestas, pero decidimos tomar estos gestos con esperanza. Mientras esperamos que el gabinete local convierta esta declaración de intenciones en una propuesta concreta, aportemos entre todos a pensar: ¿cuáles son los nuevos desafíos de un José C. Paz en pleno crecimiento?
Los ejes para la transformación de José C. Paz
Fijar una agenda programática es sustancial. Luego, si lo hacemos con gente joven o funcionarios cansados, pasaría a ser secundario si nos ponemos de acuerdo en esto.
No desalentamos la incorporación de funcionarios jóvenes al municipio. Al contrario, uno de los puntos tiene que ser la incorporación de dirigentes nuevos, mujeres, miembros de la comunidad LGBT, actores de la comunidad paceña, personas con pensamiento crítico y todo lo que enriquezca la gestión.
Pero a nuestro parecer lo primero que tenemos que hacer es proponer y diseñar soluciones, porque los funcionarios tienen que asumir para ejecutar un plan de gobierno.
Plan Maestro para José C. Paz
Entendemos que es necesario trabajar en un Plan Maestro para José C. Paz que convoque a los distintos actores de nuestro distrito y a las universidades nacionales de la región para que, en conjunto con los funcionarios municipales, se pueda establecer una planificación a largo plazo que responda a los problemas estructurales de nuestra ciudad.
La creación de un área de urbanismo sería uno de los ejes principales. Si queremos acompañar este plan, hay que tener un área que monitoree los cambios de nuestra ciudad e impulse las adaptaciones necesarias.
Recaudación
Es necesario mejorar nuestra forma de recaudar. En nuestra ciudad hay muchos núcleos comerciales, calles y avenidas con muchos locales.
Por cuestiones estructurales los comercios suelen tener impedimentos para lograr la habilitación y muchos terminan con habilitaciones temporarias o eternas “visitas previas”.
Es fundamental trabajar en incentivos y créditos para que resuelvan los requisitos faltantes y obtener las habilitaciones definitivas. Eso permitirá una mayor transparencia.
Luego, tenemos todo un desafío en materia catastral: no coinciden los planos provinciales con las dimensiones reales de los barrios y casas del distrito. Se cobran tasas establecidas según esas medidas y se pierde recaudación o se cobra de más.
Tampoco está regularizado el registro real de los permisos de obra, las construcciones y edificaciones por lotes. Muchas de esas construcciones pagan impuestos como si fueran baldíos y tienen negocios inmobiliarios millonarios.
Es necesario pensar en tasas nuevas para los espacios ociosos y diferenciar el uso. Por ejemplo, crear una tasa extra a las grandes extensiones del estacionamiento de los supermercados Coto, Chango Más y Carrefour, solo por nombrar algunos.
Por otro lado, los barrios cerrados del distrito utilizan las calles que deberían ser públicas. Hay que cobrar a cada vivienda -no solo al complejo- por esos privilegios.
Recolección de residuos
Se insiste en continuar con un solo sistema de recolección, el frentista, el de micro basurales o de bulevares, entre otros espacios que actúan como cestos de basura en una ciudad con 326.992 vecinos que generamos toneladas de basura.
Frente a esto, proponemos trabajar en sistemas de recolección diferenciados para los hogares, los barrios populares, industrias y comercios. Mientras no pongamos en marcha sistemas diferentes para realidades tan distintas, el resultado siempre van a ser los micro basurales.
Como propuesta urgente, hay que comenzar a tener contenedores soterrados, que evitan la exposición de la basura al sol y reducen los olores. José C Paz también tiene que incorporar contenedores de medidas estándar (no volquetes), con un sistema que permita levantarlos con una grúa y tirar los residuos en un camión.
En las avenidas Lamas y Croacia, hay espacio para instalarlos, ¿dónde? en los mismos agujeros o puntos de los bulevares, donde todos vemos que dejan la basura.
Educación
Parte del proyecto del intendente se enfoca en la educación, especialmente en la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ). Ese interés representa un gran logro, pero es urgente desarrollar una política municipal que fortalezca todo el camino para llegar a la educación superior.
Puntualmente, a destinar fondos para reducir la gran deserción escolar que tenemos. Es preciso aumentar las herramientas para dar un mayor acompañamiento fuera de la escuela.
Infancias
Es necesario acompañar a nuestros niños y niñas de José C. Paz, por eso buscamos fomentar políticas de niñez impulsando la creación de Espacios de Primera Infancia (EPI), donde las familias puedan escolarizar niños/as de 1 a 4 años en varios puntos del distrito. No obstante, estamos frente a la necesidad de creación de nuevos jardines infantiles.
Ambiente y empleo
En casi todos los barrios del distrito hay al menos un microbasural. Necesitamos poner en funciones un plan de gestión de residuos urbanos con un fuerte fomento a la educación ambiental.
Proponemos la creación de un registro de recicladores urbanos y un centro municipal de reciclado para brindar mejores condiciones laborales, generación de trabajo, erradicación de basurales y ahorro en el servicio de recolección de basura.
La ciudad también debe fomentar el cuidado y la puesta en valor de los espacios verdes que nos quedan, como el arroyo Pinazo, defendido los espacios públicos, los canales y la laguna de Salvatore.
Comunidad
Tenemos que generar una política que fomente la participación social. Empezando por cada colegio que tiene que tener una cooperadora y un centro de estudiantes, cada club e institución deportiva, religiosa, culturales y de salud tiene que tener una comisión respaldada en registros municipales, provinciales y nacionales.
Además, se deben fomentar las mesas barriales, donde se planifique con los representantes de cada entidad de sus barrios y se destinen fondos para los proyectos que de allí surjan.
Esta red permitirá mejorar los barrios sustancialmente, disminuir la deserción escolar, reducir la inseguridad y hacer crecer la cultura.
** Responsable de Encuentro Peronista y congresal del Partido Justicialista de Buenos Aires