Argentina
Preocupa el aumento de desempleo en el país
Además hay más 140.000 nuevos desocupados respecto al mismo período del año pasado.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que en el tercer trimestre el desempleo aumentó al 7,5%.
Aunque se mantuvo la cantidad de trabajadores, crecio la cantidad de personas que está buscando empleo y no consigue. Además hay más 140.000 nuevos desocupados respecto al mismo período del año pasado.
El organismo oficial registró 895.000 desocupados en las 31 grandes ciudades que releva, pero en una proyección al total del país esto se aproxima 1.369.350. El índice aumentó 70 puntos porcentuales respecto a idéntica etapa de 2013, cuando había golpeado al 6,8% de la población activa.
Sin embargo, el nivel de empleo se mantuvo en aproximadamente 18 millones de personas, aunque significó una baja en los índices, del 42,9% al 41,3%.
Los puestos que se crearon fueron precarios o de pocas horas, por lo que subió la subocupación en 100.000 personas al 9,2%, es decir 1.600.000 personas. Esto quiere decir que si bien subió la búsqueda de puestos en cerca de un cuarto de millón, 140.000 directamente no consiguieron y 100.000 se conforman con changas o trabajos “part-time”, no cargos de planta permanente.
Aunque la desocupación se mantuvo sin cambios en el 7,5% contra el segundo trimestre, las especificidades de la temporada hacen que sea imposible comprar la situación a mitad de año con el tercer trimestre.
El economizar Ariel Setton, en diálogo con el Destape expresó “la realidad es que los datos que se ven no son buenos. Subió la tasa de desocupación con una caída fuerte de la tasa de actividad, eso marca claramente que en este momento existe un impacto que no se dio en periodos previos”.
En tanto, Diego Giacomini, economista jefe de Economía y Regiones, sostuvo que “no sorprende en lo más mínimo que se de este resultado, ya que la economía – según los cálculos de la consultora privada – va a cerrar el año cayendo más del tres por ciento y cada trimestre del año fue peor que el anterior”.
“Argentina es el único país de la región que con una planificación macroeconómica inconsistente mantuvo una inflación alta, mató el crecimiento, luego pasó a la recesión y por último mostró un impacto en el mercado laboral”, planteó.