Connect with us

Argentina

Cientos de personas se manifestaron pidiendo justicia por las victimas del triple lesbicidio de Barracas

“Señor, señora, no sea indiferente, se matan a lesbianas en la cara de la gente”, fue el cántico de los manifestantes

Publicado

en

A una semana del triple lesbicidio de Barracas, cientos de personas se reunieron pidiendo justicia por las victimas del crimen de odio.

“Señor, señora, no sea indiferente, se matan a lesbianas en la cara de la gente”, fue el cántico con el que cientos de manifestantes, en su mayoría mujeres, recorrieron los 300 metros que separan Plaza Colombia del hotel familiar ubicado en Olavarría 1621. Allí, el domingo 6 de mayo Justo Fernando Barrientos ejecutó un crimen de odio. Prendió fuego a cuatro mujeres, tres ellas murieron. Las quemó por lesbianas.

Pamela Cobbas murió horas después del ataque; Roxana Figueroa murió el miércoles luego de haber ingresado al Instituto del Quemado con su cuerpo comprometido en un 90%; Andrea Amarante murió el domingo, cuando se cumplió una semana del ataque. La otra mujer, Sofía Castro Riglos está a salvo, pero continúa internada. Sus nombres el lunes 13 de mayo quedaron plasmados en las paredes del barrio y del hotel en donde vivían.

“Fue triple lesbicidio, fue una masacre”, manifiesta el documento de Asamblea de Lesbianas de Barracas que leyó Jesi, integrante del espacio, a puertas del hotel.

“Las prendieron fuego por lesbianas. Las prendieron fuego por lesbianas pobres, las prendieron fuego por lesbianas pobres haciendo comunidad, haciendo refugio. Las prendieron fuego con una bomba mientras dormía”, continúa el texto.

“Este crimen de odio fue agravado por las condiciones precarias de vivienda en la que se encontraban las chicas, Pamela, Andrea, Roxana y Sofi. La ausencia de políticas públicas frente a la crisis habitaciones y la promoción y reproducción de discursos de odio por parte del gobierno resaltan la responsabilidad del Estado. Esos discursos no son gratuitos ni son inofensivos, se llevan nuestras vidas”.

Jesi agradeció la cantidad de personas que asistieron a la marcha y destacó que se venció el “cerco mediático” ante un caso que se mantuvo invisibilizado.

La ausencia de una respuesta política

El abrazo fue colectivo y masivo en las puertas del hotel que de a poco se fue transformando con la bandera LGBT y los carteles de pedido de justicia. El reclamo va de la mano con la urgencia de que se reconozca que este crimen fue de odio. Hasta ahora, desde el juzgado que está cargo del juez Edmundo Rabbione no se ha brindado información al respecto.

Sin embargo, en las calles y en las redes el pedido se multiplica: “las mataron por lesbianas”.

“Este crimen ha tenido un impacto primero en nuestra comunidad que se está movilizando”, dice Martín Canevaro, secretario de la asociación civil 100% derechos. “Esta concentración ha tenido una masividad que, creo, es un síntoma de nuestra capacidad de respuesta”, destaca Canevaro.

También aludió al impacto de los discursos de odio. “Quizás un poco más lentamente de lo que nos hubiese gustado, empieza a instalarse en el conjunto de la sociedad que este hecho no es aislado y que se enmarca en discursos de odio que son legitimados y reproducidos no solamente por algunos medios de comunicación, sino por las máximas esferas del poder. Esta percepción de lo finito que hay entre el discurso de odio que se transforma en una acción de odio demuestra que hay en nuestra sociedad anticuerpos para oponer una resistencia a estos ataques”, planteó Canevaro.

El lunes por la mañana el vocero presidencial Manuel Adorni se refirió al hecho, tras la pregunta de la periodista Sofía Rojas de Noticias Argentinas. Dijo que “no le gustaba llamarle atentado” al ataque contra las mujeres y que la violencia es algo mucho más abarcativo que simplemente una cuestión contra un determinado colectivo y hay mucha gente que lo sufre”. Horas más tarde, en X, insistió en negar el crimen. Manifestó, en respuesta a la diputada del Frente Izquierda, Romina del Pla que la palabra “lesbicidio”, no existe.

“No podíamos esperar otra cosa de este gobierno”, expresó Canevaro. “Pero falta que la política dé cuenta de esta situación. Falta el repudio de la representación política. Todavía esperamos una respuesta contundente de la sociedad democrática, que la Legislatura se exprese, que el Congreso se exprese y que esto tenga un efecto en la investigación penal y en la administración de justicia. Que se pueda realmente dar una intervención efectiva que dé cuenta de que se trata de un crimen de odio”, enfatizó.

Fuente: Agencia Presentes

2023 - Sonar Producciones