Historias
Dengue: Piden que el gobierno nacional intervenga ante la falta de repelente
Nicolás Kreplak pidió al Estado Nacional la intervención para aumentar la producción de repelente ante el preocupante aumento de casos

El ministro de Salud de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, pidió al Estado Nacional la intervención para aumentar la producción de repelente ante la falta y el aumento de casos de dengue.
Durante una entrevista por Splendid AM990, el ministro comentó que en una semana en un laboratorio público se producen y explicó que desde provincia “No los vendemos, los entregamos en los territorios, en los operativos territoriales donde vemos zonas de mayor incidencia de casos y menos recursos económicos”.
Además destacó que el 85% del mercado de repelente solo lo ofrece una empresa: “tendría que intervenir el Estado Nacional para aumentar la producción o fabricar. Es difícil porque el mercado no se regula solo, en materia de salud tampoco”.
“Ya todos sabíamos que venía este verano una temporada de dengue muy grande, no había que esperar hasta marzo, sino que el 11 de diciembre había que arrancar con un plan de gobierno que tenga como primera emergencia resolver el problema”, comentó .
Kreprak mencionó que los contagios de dengue no se produce en el transporte público, en el trabajo, en la calle, en una plaza si no en las casas: “El Aedes aegypti no está en la calle, no es que uno sale a comprar algo y viene un mosquito. El dengue se cría en recipientes donde se acumula agua”.
“Lo más importante igual es no ser picado y para eso hay que poner mosquiteros, usar repelente, espirales, ropa larga y, como mencioné, no tener lugares que acumulen agua”, agregó.
Para finalizar, el funcionario destacó: “Aproximadamente a partir de cuando empieza la fase de recuperación, ya no contagia. Los anticuerpos empiezan a producirse en el cuerpo y eso neutraliza al virus. Así que más o menos a partir del día 10 al 14 la viremia desaparece”.
Cómo prevenir el dengue
El dengue, al igual que el zika y chikungunya, es una enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. En el momento que el mosquito se alimenta de sangre de una persona enferma de dengue adquiere el virus y, al picar a otras personas, lo transmite. El contagio solo se produce por la picadura del mosquito, no hay contagio de persona a persona.
Se recomienda:
- Tapar tanques, tachos y depósitos que puedan acumular agua.
- Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
- Lavar con cepillo o esponja los recipientes para desprender los huevos de mosquito.
- Evita que se acumule agua en canaletas y desagües
- Cada 3 días renovar el agua de los floreros, bebederos de mascotas y portamacetas.
- Mantener limpia y con cloro el agua de la pileta, aún fuera de temporada.
- Tirar todos los recipientes en desuso, las cubiertas de automóviles descartalas o ponelas bajo techo, manteniendo los patios y jardines limpios.
- Girar todos los elementos que puedan acumular agua.
- Vaciar todas las semanas baldes, colectores de aire acondicionado y portamacetas.
- Cada vez que llueva corroborar que no se acumule agua.
También es importante para prevenir la picadura del mosquito:
- Usar siempre repelentes.
- Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
- Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
- Emplear repelentes ambientales como tabletas y espirales.
En el caso de tener fiebre mayor a 38° o alguno de los siguientes síntomas: dolor detrás de los ojos, muscular o en las articulaciones, cansancio, náuseas, vómitos o aparición de manchas en la piel, se recomienda consultar con un médico y no automedicarse.
Recordemos que el Aedes aegypti tiene hábitos domiciliarios y se reproduce en cualquier recipiente natural o artificial que contenga agua. Sus huevos pueden resistir las condiciones ambientales secas durante más de un año, siendo esta una de las estrategias más importantes que la especie emplea para sobrevivir y propagarse.