Connect with us

Análisis

Dime donde vives y te diré qué presupuesto tienes

Por Jacqueline Torres**

Publicado

en

Alguna vez te preguntaste cuánto dinero tiene disponible para gastar el municipio, provincia o país donde vivís. En esta entrega nos hacemos esa pregunta y damos una mirada a los presupuestos públicos.

Primero lo primero, ¿a qué llamamos presupuesto?. El Presupuesto es una ley (nacional, provincial u ordenanza según el nivel estatal) donde se planifican los ingresos que recibirá el Gobierno y cómo se aplicarán para satisfacer las necesidades de la población: seguridad social, educación, salud, seguridad y justicia, entre otras. Como sabemos los recursos que tiene el Estado son limitados y la programación del gasto es sumamente relevante.

Según nuestra normativa, el presupuesto nacional debe ser presentado por el ejecutivo en septiembre de cada año ante el Congreso Nacional, quien será finalmente el que votará y aprobará. A nivel provincial y municipal suele pasar de igual forma, en los últimos meses del año se vota el presupuesto para el próximo año.

Cada país tiene un presupuesto diferente ya que el nivel de ingresos que tiene cada nación es sumamente distinto. En el caso de Argentina, el presupuesto aprobado para 2023 es de 29.460.337 millones de pesos. De ese presupuesto al día de la fecha se ha ejecutado (gastado) el 58 % del total de lo planificado.

Uno no puede dejar de ver estos números y preguntarse ¿en qué se gasta? Según datos del Ministerio de Economía, el 64.56% va para servicios sociales (seguridad social, educación, cultura, salud, asistencia social), un 16.53% en servicios económicos (energía, combustible, minería, transporte, agricultura), el 9.86% se destina al pago de deuda pública, un 4.75 % en gastos gubernamentales (poder judicial, relaciones exteriores, poder legislativo) y el 4.31 % en servicios de defensa y seguridad.

Ahora bien, nos parece interesante hacer foco en los presupuestos de nuestra región. Los intendentes son los encargados de elaborar los presupuestos que luego se votan en los Concejos Deliberantes. Para su confección, las autoridades municipales cuentan tres vías de financiamiento:

– La coparticipación, formada por la masa de dinero que el Gobierno provincial distribuye entre los 135 Partidos bonaerenses. Ese número proviene de la coparticipación federal y los impuestos que recauda la provincia (Ingresos Brutos, inmobiliario, automotor, etc).

– Los recursos de la propia jurisdicción, que pueden ser ordinarios o extraordinarios. Dos tasas, la de servicios generales y la de seguridad e higiene, componen el 75-80 por ciento de la recaudación, en especial en municipios grandes y metropolitanos.

– Las denominadas “Transferencias Especiales”, entre las cuales están los porcentajes correspondientes a los Juegos de Azar, el Fondo de Inclusión Social y el Fondo de Infraestructura Escolar, entre otros.

Si tenemos en cuenta los datos otorgados por el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires, podemos notar que hay una brecha presupuestaria muy amplia si comparamos San Miguel y Malvinas Argentinas con José C. Paz. Con respecto a los ingresos, en el año 2020, en Malvinas Argentinas el 40 % de sus ingresos eran propios, mientras que en José C. Paz los ingresos propios no superaron el 25%. Es decir, que tenemos municipios que son más dependientes de transferencias que se hacen desde la provincia de Buenos Aires o desde el nivel nacional.

También hay bastante desigualdad sobre cuánto dinero se gasta por habitante. Si eras vecino de San Miguel en el año 2020 el municipio gastó 22 mil pesos por habitante. Si vivías en Malvinas Argentinas gastó 30 mil pesos, pero si residías en José C. Paz el municipio solo gastó 19 mil pesos. Como sabemos estos tres municipios están muy cerca uno del otro, pero entonces ¿por qué tanta diferencia?.

Encontramos muchas respuestas posibles. Una de las más escuchadas es la que explica esta brecha por la propia configuración de los distritos luego de la separación de General Sarmiento. Suele decirse que Malvinas “se quedó” con el gran polo industrial, San Miguel con la zona comercial y José C. Paz con los barrios más populares del antiguo territorio. Por ende, José C. Paz no contaría con sectores productivos que puedan generar altos ingresos propios al municipio.

Esta explicación podría ser válida si estuviéramos analizando el periodo inmediato a la separación de los distritos. No hay que desconocer que efectivamente San Miguel y Malvinas aprovecharon las ventajas que tenían, pero seguir explicando la desigualdad por este factor se vuelve con los años más insuficiente. Lo cual nos deja la puerta abierta a pensar nuevas formas de achicar esas brechas, ya sea por medio de la creación de más sectores productivos que puedan ingresar más dinero o una mejor y eficaz recaudación. 

Tanto a nivel nacional como municipal, los vecinos deben estar en conocimiento del proceso de elaboración de los presupuestos o incluso poder participar como se hace por ejemplo vía el presupuesto participativo en algunos municipios. Saber cuales son los recursos y donde se los gasta nos permite una mayor planificación de crecimiento ya sea para nuestro país o nuestro municipio. 

**Licenciada en Administración Pública.

Continue Reading
1 Comment

1 Comment

  1. Pingback: “Modo Público” un podcast de Radar Norte - Radar Norte

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2023 - Sonar Producciones