Argentina
Derrota para el Gobierno: la ley ómnibus vuelve al debate en comisión
La norma obtuvo media sanción el viernes pasado, pero tras un cuarto intermedio se cayó la sesión.

Cuándo la Cámara de Diputados se disponía a la votación del capítulo de privaticaciones de la ley ómnibus, el oficialismo convocó a un cuarto intermedio para conseguir un acuerdo que nunca llegó. De vuelta en el recinto y a pedido de La Libertad Avanza, los legisladores votaron que el proyecto vuelva a ser tratado en comisión y se cayó la sesión.
El reglamento interno del Congreso indica que cuando un proyecto, aunque tenga media sanción, vuelve a al debate en comisiones debe someterse al trámite ordinario, como si no hubiese recibido sanción alguna.
La cámara baja retomó retoma hoy a las 14 la sesión especial para continuar el debate artículo por artículo de la ley de ómnibus. La norma había obtenido la media sanción el viernes pasado.
Los principales puntos de debate entre el oficialismo y bloques dialoguistas fueron las facultades delegadas, el permiso para tomar deuda externa, la liquidación del Fondo de Garantía de Sustentabilidad y las privatizaciones de empresas públicas.
Los ejes principales de la discusión por la ley ómnibus
Los bloques dialoguistas piden reformulación un conjunto de artículos, entre ellos, las facultades delegadas. Estos superpedores le dan al Ejecutivo la capacidad de disolver o suprimir organismos públicos, con excepción de las Universidades Nacionales, e intervenir todos los entes o empresas públicas, incluso las que están vinculadas a los fondos fiduciarios provinciales.
Sobre la privatizaciones de empresas, aunque existe un consenso, algunos bloques se oponen a las privatizaciones del Banco Nación, Nucleoelectrica y de Arsat, donde se proponen ventas parciales. Los opositores colaboracionistas piden que un organismo independiente haga su tasación, entre otros puntos.
Las empresas que no quedarían sujetas a privatización, según esa propuesta, son el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Casa de Moneda, Dioxitek S.A; Fabrica Argentina de Aviones, Fabricaciones Militares, Radio de la Universidad del Litoral, Servicio de Radio y TV de la Universidad de Córdoba, Vehículo Espacial Nueva Generación y Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio.
En tanto, otras 27 empresas del Estado, entre las que figuran Aerolíneas Argentinas, Correos Argentinos, Aysa, Ferrocarriles Argentinos, Administración General de Puertos, Yacimientos Carboníferos Fiscal, y los medios públicos (Télam y RTA), podrían ser vendidas.
Otro de los puntos a debatir es la derogación del artículo de ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, que indica que la toma de deuda por parte del gobierno nacional debe pasar por el Congreso.
Respecto a la coparticipación, los legisladores de los bloques dialoguistas aceptaron diferir esa discusión cuando se analice el pacto fiscal y el paquete tributario, pero insisten en que el Gobierno asegure el flujo de fondos para las cajas provinciales.
También generan discrepacias los artículos referidos a la Legítima Defensa y Resistencia a la Autoridad, que le dan mayores facultades al Ministerio de Seguridad. Los legisladores que plantearon cuestionamientos piden cambios para limitar las penas sobre organización y participación en movilizaciones.