Connect with us

Historias

Galtec: La empresa formada en el Conicet que desarrollará terapias para pacientes autoinmunes y con cáncer

Transformará los hallazgos científicos de más de 30 años en nuevas oportunidades terapéuticas.

Publicado

en

Investigadores argentinos formados en el Conicet, liderados por el reconocido bioquímico Gabriel Rabinovich, lanzaron Galtec con un acto de inauguración en el que estuvieron presentes el ministro Filmus, la presidenta del organismo Ana Franchi, entre otras autoridades.

En un contexto donde la importancia del Conicet es puesta en cuestión por parte del candidato que más votos recibió en las PASO, Javier Milei, investigadores argentinos formados en el organismo liderados por el reconocido bioquímico Gabriel Rabinovich lanzaron este jueves la empresa tecnológica Galtec, que transformará los hallazgos científicos de más de 30 años en nuevas oportunidades terapéuticas para pacientes con cáncer y enfermedades del sistema inmunitario.

En el Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme), se realizó este jueves el lanzamiento de la empresa de base tecnológica Galtec, cuya misión es el desarrollo de nuevas estrategias basadas en la interacción entre galectinas (proteínas) y glicanos (polisacáridos) para el tratamiento de enfermedades inflamatorias, auto inmunes y cáncer.

El desarrollo se remonta al trabajo de tesis de doctorado de Rabinovich -en 1993- en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en el que identificó y purificó una proteína de unión de azúcares (Gal-1) que tenía la particularidad de silenciar linfocitos T activados, células del sistema inmune responsables de atacar a patógenos y a células tumorales, indicó el Mincyt.

“En este escenario, quisiera enfatizar que sin el camino recorrido en torno al conocimiento básico y sin el esfuerzo de 30 años en la exploración de mecanismos fundamentales, jamás podríamos haber llegado al momento de inaugurar una empresa de base tecnológica en torno a esos descubrimientos”, dijo Rabinovich visiblemente emocionado durante la inauguración de la empresa, de la cual es líder y asesor científico.

La iniciativa tiene entre sus objetivos principales desarrollar productos terapéuticos que puedan modular la actividad de la proteína Gal-1, al aumentar o bloquear su expresión (“encenderla” o “apagarla”), con el objetivo de manipular el funcionamiento del sistema inmune frente a distintas enfermedades.

“La misión de Galtec es traducir descubrimientos asociados a la interacción entre galectinas y azúcares en tecnologías y productos biofarmacéuticos que permitan mejorar la salud de pacientes con cáncer, enfermedades autoinmunes e inflamatorias crónicas”, explicó el bioquímico.

Esto permitirá “incrementar el número de pacientes que se beneficien de la inmunoterapia para que vivan mucho más y mejor”, puntualizó.

Según afirmó, esta proteína “a veces juega el rol de villana, cuando ayuda a los tumores a eludir la respuesta del sistema inmune, y otras el de heroína, al evitar la aparición de enfermedades autoinmunes”.

De esta forma, una de las tecnologías propuestas por el grupo investigador de Galtec es un anticuerpo neutralizante que bloquea a galectina-1 e incrementa la respuesta inmunológica antitumoral.

Al finalizar su presentación, Rabinovich reivindicó la importancia de la universidad pública y los organismos científicos: “Quiero expresar, hoy más que nunca, con todas mis fuerzas, que todo este camino recorrido, todos estos descubrimientos no hubieran sido posibles sin el Conicet y sin el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación”.

“Como dijo claramente Bernardo Houssay, nuestro premio Nobel y fundador de este instituto: ‘Los países ricos lo son porque dedican dinero al desarrollo científico tecnológico, y los países pobres lo siguen siendo si no lo hacen. La ciencia no es cara, cara es la ignorancia'”, concluyó.

Por su parte, el ministro Filmus se refirió a los desarrollos de Galtec y señaló que “éste es un proceso largo de muchos años, que ratifica por qué la ciencia tiene que ser una política de Estado”.

“Durante mucho tiempo, quienes investigábamos en el Conicet nos horrorizábamos cuando se mencionaba la palabra empresa”, dijo Filmus, y añadió que “hoy parece que es posible si seguimos poniendo a la ciencia al servicio de la gente, producimos conocimiento y lo ponemos para la sociedad”.

El ministro, que puntualizó en la necesidad de que “las empresas de base tecnológica tengan un destino en Argentina”, sostuvo que “hay que dejar las políticas pendulares y forjar un destino común”.

A su turno, Franchi señaló que “cómo presidenta del Conicet es un orgullo vivir este momento. La ciencia la hacemos entre todos, desde los investigadores hasta el personal de maestranza”.

“La ciencia no tiene patria, pero las y los investigadores sí la tienen, cómo dijo Houssay, entonces la decisión de Gabriel (Rabinovich) de seguir apostando por hacer ciencia en Argentina nos llena de orgullo, sobre todo en estos días”, concluyó.

Fuente: Télam/ Foto: Nacho Sánchez

Continue Reading
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2023 - Sonar Producciones