Connect with us

Zona Norte

¿Hay vida fuera de Estados Unidos? Los BRICS.

Jacqueline Torres**

Publicado

en

Uno de los principales problemas económicos para el desarrollo de un país es encontrar socios económicos con los cuales exportar los productos que se producen. Estados Unidos suele ser uno de los países más buscados, pero hace unos años aparecieron los BRICS como intento de ser una alternativa comercial por fuera de la hegemonía de EE.UU. Te contamos de qué se trata.

La sigla BRICS se refiere a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, todos ellos considerados economías emergentes, con un gran potencial. Son además países que se caracterizan por estar entre los más grandes, con Rusia a la cabeza, y más poblados del planeta. Todos ellos son ricos en recursos naturales y su producto interior bruto (PIB) ha crecido mucho en los últimos años.

La primera reunión de los BRICS (que en ese momento solo era BRIC porqué Sudáfrica aún no estaba incorporada) fue en 2009 en Ekaterimburgo, una ciudad rusa situada en los montes Urales. A este evento asistieron el expresidente ruso, Dmitri Medvédev, en aquel tiempo y actual mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, el ex primer ministro indio, Manmohan Singh, y el presidente de China, Hu Jintao. Fue en este acto cuando los Estados proclamaron el desarrollo de “un diálogo y una cooperación coherentes, activos, pragmáticos, abiertos y transparentes” entre los países como objetivos básicos de la asociación.

Esta cooperación se expresa en una cuestión concreta. Las economías emergentes necesitan créditos justos y una voz que se escuche fuerte entre la comunidad financiera internacional, sobre todo ante instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los BRICS pueden ser la opción adecuada para conseguir esos objetivos. Y es que, en un inicio, el grupo comercial parecía muy disperso en términos geográficos como para consolidar una buena alianza. Sin embargo, con el tiempo (y con la integración de Sudáfrica luego) el bloque adquirió un camino focalizado en “una perspectiva más global” que contemplaba a las naciones en desarrollo, no solo a Estados
Unidos y a sus socios europeos.

Los BRICS en el mapa mundial

El 24 de agosto del 2023, el presidente Alberto Fernández en un mensaje transmitido desde la Quinta Presidencial de Olivos, afirmó que “nos hemos incorporado a la alianza de los BRICS” y, de esta manera, “damos un nuevo paso en la consolidación de la Argentina fraterna y abierta al mundo que siempre soñamos”. En este caso, como “protagonistas de un destino común en un bloque que representa más del 40 por ciento de la población mundial”.

El presidente resaltó que “se abre un nuevo escenario para la Argentina”, y aseguró que buscar la integración con diferentes instancias a nivel regional y mundial “es una política de Estado, porque está probado que de ese modo aumentamos nuestras posibilidades de abrir nuevos mercados, de consolidar los existentes, de favorecer los flujos de inversión creando empleo, de aumentar las exportaciones y de desarrollar la aplicación de nuevas y mejores tecnologías”. Junto con Argentina, ingresarán al BRICS desde el 1 de enero del 2024 otros países como Irán, Arabia Saudita, Egipto, Etiopía y Emiratos Árabes Unidos.

Según Alejandro Frenkel, doctor en Ciencias Sociales, existen 5 claves importantes en la incorporación de Argentina a los BRICS. En primer lugar, desde el punto de vista económico los BRICS representan el 25,7 % del PBI mundial y cerca del 20 % de las inversiones a nivel global. En particular, Brasil, China e India están en el top 5 de los principales socios comerciales de la Argentina. Mientras que Brasil es el principal destino de las exportaciones del complejo automotriz y triguero, y el segundo del complejo petrolero-petroquímico, India y China son, respectivamente, el primero y segundo mayor comprador de soja de nuestro país.

Por otro lado, Egipto (otro de los flamantes miembros del bloque) está entre los principales mercados del sector cerealero argentino (fue el sexto comprador de maíz en 2022) y en 1997 fue el primer país extranjero en adquirir un reactor nuclear fabricado por el INVAP. Los BRICS, además, cuentan con una entidad financiera multilateral: el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), que contempla alcanzar un capital de 100 mil millones de dólares, lo cual es una oportunidad para que la Argentina acceda a nuevos créditos internacionales y, al mismo tiempo, diversificar la cartera de financiamiento externo.

En segundo lugar, desde el punto de vista de integración regional, esto afianza la alianza
estratégica entre Argentina y Brasil y permite que el Mercosur tenga mayor
representación en un bloque de potencias emergentes. Asimismo, al igual que sucedió
en otras instancias —como en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas o el G20—
permite que la Argentina y Brasil articulen posiciones conjuntas y expresen una voz
común.

En tercer lugar, la incorporación de Argentina en los BRICS se refuerza la idea de pensar el mundo de sur a sur, teniendo en cuenta que para abordar problemáticas comunes de este grupo de países se propone ciertos principios como la no intervención en asuntos internos, mayor horizontalidad entre Estados y la necesidad de implementar reformas en el sistema económico internacional que favorezcan a los países del Sur.

En cuarto lugar, Frenkel postula que esta nueva alianza puede traer mejoras a la seguridad externa ya que es una oportunidad para profundizar y desarrollar nuevos mecanismos de cooperación en materia de seguridad.  Varios de los países miembros de los BRICS están entre los principales proveedores de armamento y tecnología de defensa a nivel global. En Argentina se está debatiendo la adquisición de capacidades militares, como aviones de combate y submarinos, pero constantemente se enfrenta al llamado “veto inglés” (un mecanismo mediante el cual el Reino Unido puede bloquear la venta de armamento que incluya algún tipo de tecnología desarrollada por alguna empresa británica). Al existir una limitación para la obtención de medios militares producidos por países de Occidente, estar en los BRICS puede generar mejores condiciones para adquirir tecnología de defensa que producen los países del bloque y lograr una mayor diversificación del sistema de defensa nacional.

Por último, esta incorporación es fundamental debido a que representa una instancia multilateral de peso desde la cual amplificar y fortalecer el reclamo argentino de soberanía sobre las Islas Malvinas. De hecho, prácticamente todos los países del bloque apoyan la posición argentina e instan al Reino Unido a sentarse a negociar, tal cual lo establece la Resolución 2065 de Naciones Unidas.

Como vemos, esta alianza resulta esencial para fortalecer nuestra soberanía en términos
económicos y políticos con los países del norte y abre la puerta a comerciar con otros países demandantes de productos que producimos en el país. Será cuestión de ver en 2024 cómo se cristaliza esta alianza en términos económicos.

**Licenciada en Administración Pública.

Continue Reading
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2023 - Sonar Producciones