Connect with us

Zona Norte

José C. Paz es el distrito con mayor casos de dengue en la Provincia

El municipio de José C. Paz encabeza la lista de municipios con mayor crecimiento de casos positivos de dengue.

Publicado

en

El municipio de José C. Paz encabeza la lista de municipios con mayor crecimiento de casos positivos de dengue. Con 1703 casos positivos de dengue y una tasa de incidencia de la enfermedad de 534,92 cada 100 mil habitantes, informó el boletín epidemiológico del ministerio de salud de la provincia de Buenos Aires.

Casos autóctonos: Se notificaron 23.667 casos positivos autóctonos en todas las regiones sanitarias, siendo 37 municipios de las regiones I, III, IV, V, VI, VII, X, XI y XII los que presentan brote. Los municipios con mayores tasas de incidencia son José C. Paz, Lanús, San Miguel, San Isidro, General San Martín, Lomas de Zamora, Avellaneda, Quilmes, Tres de Febrero y Morón. En estos casos se identificó predominio del serotipo DEN-2 (60,48%) sobre DEN-1 (39,48%) y DEN-3 (0,04%).

Desde el ministerio de salud bonaerense recomendaron reforzar la prevención en los hogares para evitar la propagación del mosquito transmisor del virus.

Por su parte, los vecinos y vecinas reclaman al municipio que fumigue los barrios, corte los pastizales y limpie los basurales clandestinos.

Cómo prevenir el dengue

El dengue, al igual que el zika y chikungunya, es una enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. En el momento que el mosquito se alimenta de sangre de una persona enferma de dengue adquiere el virus y, al picar a otras personas, lo transmite. El contagio solo se produce por la picadura del mosquito, no hay contagio de persona a persona.

Se recomienda:

  • Tapar tanques, tachos y depósitos que puedan acumular agua.
  • Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
  • Lavar con cepillo o esponja los recipientes para desprender los huevos de mosquito.
  • Evita que se acumule agua en canaletas y desagües
  • Cada 3 días renovar el agua de los floreros, bebederos de mascotas y portamacetas.
  • Mantener limpia y con cloro el agua de la pileta, aún fuera de temporada.
  • Tirar todos los recipientes en desuso, las cubiertas de automóviles descartalas o ponelas bajo techo, manteniendo los patios y jardines limpios.
  • Girar todos los elementos que puedan acumular agua.
  • Vaciar todas las semanas baldes, colectores de aire acondicionado y portamacetas.
  • Cada vez que llueva corroborar que no se acumule agua.

También es importante para prevenir la picadura del mosquito:

  • Usar siempre repelentes.
  • Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
  • Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
  • Emplear repelentes ambientales como tabletas y espirales.

En el caso de tener fiebre mayor a 38° o alguno de los siguientes síntomas: dolor detrás de los ojos, muscular o en las articulaciones, cansancio, náuseas, vómitos o aparición de manchas en la piel, se recomienda consultar con un médico y no automedicarse.

Recordemos que el Aedes aegypti tiene hábitos domiciliarios y se reproduce en cualquier recipiente natural o artificial que contenga agua. Sus huevos pueden resistir las condiciones ambientales secas durante más de un año, siendo esta una de las estrategias más importantes que la especie emplea para sobrevivir y propagarse.

2023 - Sonar Producciones