Connect with us

Argentina

Las Universidades continúan su plan de lucha, mientras que en el Senado debaten la Ley de Presupuesto Universitario

En la segunda jornada de paro universitario

Publicado

en

Luego de la extensa jornada de protestas de este miércoles frente al Congreso en rechazo al veto de Milei a la movilidad jubilatoria, que finalizo con una fuerte represión policial y heridos, este jueves 2 de septiembre desde las 13 la comunidad universitaria se movilizará hacia el mismo escenario para reclamarle a los senadores que aprueben la Ley de Financiamiento Universitario, que ya tuvo media sanción en Diputados.

Las universidades nacionales están de paro desde este miércoles en reclamo por la recomposición salarial de los ingresos docentes universitarios y preuniversitarios, que según cifras del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA), perdieron entre un 35 y un 55 por ciento de poder adquisitivo en ocho meses.

La medida de fuerza de 48 horas concluirá este jueves frente al Congreso, donde se debatirá la propuesta que envió la Unión Cívica Radical (UCR) con el objetivo de declarar la emergencia presupuestaria universitaria y “atenuar, ante el aumento de los costos de los bienes y servicios esenciales, el impacto que los mismos tienen para los compromisos salariales y los gastos de funcionamiento de todas las universidades nacionales”.

Pese a que el proyecto de ley presentado por el radicalismo ya tiene media sanción de Diputados, el jefe de Ministros del Gobierno Nacional, Guillermo Francos, anticipó que en caso de aprobarse en el Senado lo vetará, de la misma manera que lo hizo con el aumento a las jubilaciones.

Las claves del proyecto

El proyecto de ley de Financiamiento a Universidades Nacionales fue presentado por la Unión Cívica Radical. Lleva la firma de la diputada Danya Tavela y de sus pares Facundo Manes, Martín Tetaz, Mariela Coletta, entre otros. También fue firmado por integrantes de Hacemos Coalición Federal, como Margarita Stolbizer y Nicolás Massot.

Se propone que, “de los recursos asignados en el ejercicio presupuestario anual destinados a las Universidades Nacionales”, se asigne “un 85 por ciento para gastos salariales” y el otro “15 por ciento a gastos generales y de funcionamiento”.

Entre las justificaciones, el documento señala que el inconveniente que atraviesan las casas de altos estudios es que “al tener los mismos gastos de funcionamiento que se tuvo en 2023, los precios de 2024 no dan tregua”. Y añaden: “A la inflación anual del 2023 de 211 por ciento interanual se le adiciona la del primer trimestre de 2024, y el pedido del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) ha sido un urgente AJUSTE POR INFLACIÓN del presupuesto universitario” (sic).

Por eso, el proyecto propone que para los gastos de funcionamiento se introduzca un mecanismo de actualización bimestral, basado en una fórmula que combina el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 50 por ciento, la variación del tipo de cambio, del 25 por ciento, y la variación de tarifas de servicios públicos, también del 25 por ciento.

Por otro lado, plantea la modificación del artículo 58 de la Ley de Educación Superior con nuevos criterios para la distribución presupuestaria, control de gastos, y demás.

El quinto artículo del proyecto plantea que no podrá realizarse ninguna “readecuación y/o modificación” en el presupuesto universitario sin “preverse la actualización de los gastos de funcionamiento” de las casas de altos estudios.

Y por último, en el marco de la emergencia universitaria, el proyecto de Ley del radicalismo autoriza al Gobierno a realizar la actualización de las partidas presupuestarias de las universidades al 1 de enero de 2024, considerando la inflación anual de 2023. Sin embargo, es una autorización y no una obligación.

“El inconveniente surge de que al tener los mismos gastos de funcionamiento que se tuvo en 2023, los precios de 2024 no dan tregua. A la inflación anual del 2023 de 211por ciento interanual se le adiciona la del primer trimestre de 2024 y el pedido del CIN ha sido un urgente AJUSTE POR INFLACIÓN del presupuesto universitario”, (sic) sostiene entre los justificativos.

Fuente: Página

2023 - Sonar Producciones