Análisis
Milei vs. Gobernadores: desafíos y tensiones en el nuevo escenario
Por Natalia Barrios**

Desde el inicio de su mandato el 10 de diciembre de 2023, el presidente Javier Milei se encuentra frente a un escenario inédito en la democracia argentina: gobernar el país sin contar con ningún gobernador de su propia fuerza política. Este cambio ha marcado el tono de las relaciones políticas, especialmente evidenciado en el histórico encuentro del 19 de diciembre entre Milei y los gobernadores de las 23 provincias, así como el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Reclamos y compromisos
La reunión fue el escenario donde los gobernadores expresaron su preocupación por la pérdida de recursos coparticipables, derivada de los cambios en el impuesto a las Ganancias e IVA. El ministro del Interior, Guillermo Francos, anunció que Milei se comprometió a abordar este problema y solicitó el respaldo de los gobernadores para las reformas económicas propuestas.
El debate sobre la reinstauración del Impuesto a las Ganancias se destacó, considerándose como una medida transitoria por un año. Sin embargo, ocho gobernadores peronistas rechazaron esta opción y propusieron en su lugar la coparticipación del 70% del impuesto al cheque. Este desacuerdo refleja la complejidad de encontrar soluciones consensuadas que equilibren las finanzas provinciales.
La posición de Milei respecto a la innegociabilidad de la eliminación del déficit fiscal se contrapone a la preocupación de los gobernadores por la caída de la coparticipación. Además, se plantean cambios en el sistema político, como la eliminación de las PASO y la introducción de la boleta papel, sugiriendo una transformación más amplia en la estructura política del país.
Desafíos y perspectivas futuras
El desafío central radica en la construcción de un consenso a largo plazo que equilibre las necesidades provinciales y los objetivos del gobierno central. La propuesta de Milei de eliminar el déficit y reducir gastos se enfrenta a la preocupación de los gobernadores, marcando un camino que requerirá colaboración continua y diálogo para superar las diferencias.
Durante una posterior intervención en “La noche de Mirtha” el sábado previo a la Nochebuena, Milei enfatizó la disputa en curso con los gobernadores sobre el Impuesto al Cheque y las Ganancias. La negativa a coparticipar el impuesto al cheque y la amenaza de reducción de transferencias a las provincias que no respalden la reinstauración del Impuesto a las Ganancias marcan un enfoque contundente para presionar a los gobernadores y obtener su apoyo a las medidas fiscales propuestas por el Gobierno central. Este nuevo capítulo en la relación entre Milei y los gobernadores plantea interrogantes sobre el futuro de las negociaciones.
Quién es quién en el nuevo mapa federal
La asunción de 23 gobernadores y un jefe de gobierno el 10 de diciembre marcó un cambio político en varios distritos. En este nuevo grupo de líderes, destacan aquellos que rompen con el tradicional dominio de ciertos partidos y buscan un camino propio.
Claudio Vidal, sindicalista petrolero de 43 años, se convirtió en gobernador de Santa Cruz, desafiando el control del kirchnerismo durante 32 años. Su origen sindical se refleja en su pragmatismo, optando por medidas de austeridad, como la venta de flota de vehículos y la suspensión de teléfonos a funcionarios. Vidal anunció que no pagará sueldo a la exgobernadora Alicia Kirchner y su gabinete.
Maximiliano Pullaro, de 49 años, asumió como gobernador de Santa Fe, venciendo al peronismo. Respaldó las propuestas de Milei para achicar el Estado y redujo ministerios. Enfrenta desafíos relacionados con la seguridad, siendo clave su relación con la ministra Patricia Bullrich.
Ignacio Torres, con 35 años, se convirtió en el gobernador más joven de Chubut, venciendo a la seguidilla de gobernadores peronistas. Busca austeridad y revisión del gasto público.
Rogelio Frigerio, dirigente del PRO, se impuso en Entre Ríos, eliminando cargos políticos y promoviendo transparencia en obras públicas. Busca recursos adeudados por la Nación.
Marcelo Orrego, aliado al PRO, desbancó al peronismo en San Juan. Comprometido con la austeridad, anunció reducción de cargos y revisión de designaciones.
** Licenciada en administración pública de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).