Connect with us

Argentina

PARO GENERAL: Los gremios de transporte, docentes, salud y organizaciones sociales se suman al paro del miércoles 30

Mañana se unen diferentes sindicatos con el fin de frenar las medidas del gobierno de Javier Milei

Publicado

en

El paro de transporte para este miércoles 30 fue decidido por el ala «no dialoguista» de la CGT (encabezado por Camioneros, La Fraternidad, la Asociación Argentina de Aeronavegantes y la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas), al cual se van plegaron ATE Nacional y la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP).

También se plegarán CTERA, la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (Udocba), el SUTEBA Multicolor, las dos CTA, la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa), la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), CONADU y CONADU Histórica, y la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP).

Además, dirán presente las organizaciones sociales de Territorios en Lucha y el Frente de Lucha Piquetero. Será una gran demostración de fuerza en las calles contra Milei, con movilizaciones, acciones y cortes multisectoriales en puntos de CABA y el AMBA, como el Obelisco porteño, 197 y Panamericana, el Cruce Varela y la Rotonda de Llavallol, entre otros. +

La huelga de este miércoles 30, con el objetivo de moldear un frente de resistencia sindical para ponerle un freno a las políticas de ajuste, despidos masivos y entrega del gobierno de Javier Milei, fue decidido en una reunión conjunta de la Mesa Nacional del Transporte en la sede de Camioneros, de la que participaron Hugo y Pablo Moyano por el Sindicato de Choferes de Camiones; Omar Maturano de La Fraternidad; Juan Pablo Brey de la Asociación Argentina de Aeronavegantes; Pablo Biró de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA); Rodolfo Aguiar por ATE Nacional; y Alejandro Gramajo, de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP).

Es así que se espera que desde el mediodía confluyan en Constitución, para luego movilizar, sectores de la Mesa Nacional del Transporte, ATE Nacional y la UTEP.

Sin la participación de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) – que finalmente convocó a un paro, pero para el jueves 31, en el marco de su negociación paritaria – la huelga de este miércoles 30 será un virtual paro general y el debut de una especie de central obrera paralela que impulsa Pablo Moyano junto a varios gremios ante la pasividad de los dialoguistas, luego de romper la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT), liderada por un ultradialoguista como Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), para así conformar la Mesa Nacional del Transporte.

A la jornada de huelga se sumaron en las últimas horas centrales sindicales, sindicatos docentes nacionales y bonaerenses, universitarios, de profesionales de la salud, trabajadores/as de la AFIP y organizaciones sociales de izquierda, que participarán con movilizaciones, cortes y acciones en la Ciudad de Buenos Aires y el AMBA.

Es el caso de la CTERA, la central adhirió y convoca a la jornada nacional de protesta en conjunto con la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma, donde se plegarán con paros, radios abiertas, clases públicas y marchas, con reclamos sectoriales como la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), el aumento del presupuesto educativo, la Ley de Financiamiento Educativo, la convocatoria a una Paritaria Nacional Docente, el aumento del presupuesto para las universidades, el rechazo a las reformas jubilatorias y contra la criminalización de la protesta social.

Por su parte, los sectores combativos del SUTEBA Multicolor también decidieron en un Plenario Provincial de Delegados en Tigre parar este miércoles 30 y lanzar un plan de lucha con diversas reivindicaciones, como «salario igual a la canasta familiar»; contra la esencialidad y por el derecho a huelga; por plenas prestaciones de IOMA; dinero para infraestructura, SAE, escuelas y aulas; contra «la violencia hacia la docencia, resguardo y reparación efectiva»; y contra «el atropello al régimen de licencias». Además, reclaman que «Suteba/FUDB rompan la tregua y llamen al paro y plan de lucha ya».

También se pliegan las y los profesionales de la salud: el Consejo Ejecutivo Nacional de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa), confirmó que se plegará al paro nacional con paros en las provincias de Neuquén y Río Negro (hoy paran en Santa Cruz) y acciones de visibilización del conflicto y movilizaciones en el resto del país. La federación viene de la realización de la Marcha Blanca del 22 de octubre, del Cabildo Abierto de salud y de las luchas por el salario y los derechos laborales en numerosas provincias, entre ellas Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, Tucumán, Santa Fe, Chaco, La Rioja y San Luis.

Entre sus reclamos, exigen la inmediata reincorporación de los despedidos en el Hospital Posadas, el fin de la precarización laboral, y la demanda de negociaciones colectivas que establezcan un salario base igual a la canasta familiar de consumos básicos. También denuncian «la política criminal del Ministerio de Salud, con el cierre de la Dadse, la no entrega de medicación a pacientes graves sin cobertura y el ajuste del 75% en las partidas para VIH, hepatitis virales y tuberculosis en el presupuesto 2025».

Otro sector que dirá presente es el de la docencia universitaria, que viene desde hace semanas, junto al movimiento estudiantil, con un plan de lucha activa con tomas, movilizaciones, clases públicas e intervenciones contra el veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. Es el caso de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) y la CONADU Histórica.

También se plegarán al paro las y los trabajadores de la AFIP – que vienen resistiendo más de 3 mil despidos en el área, decididos a semana pasada por el gobierno nacional -, nucleados en la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP).

En el caso de los movimientos sociales, las organizaciones sociales nucleadas en los espacios Territorios en Lucha y el Frente de Lucha Piquetero, junto con la Unión de Trabajadores/as de la Economía Popular (UTEP) se mostrarán en una unidad total, con una cabecera central que concentrará de 9 a 11 en el Obelisco porteño.

Además, realizarán 500 cortes en diferentes puntos del país. En el caso del conurbano bonaerense, los cortes principales serán de 10 a 12 en 197 y Panamericana, el Cruce Varela y la Rotonda de Llavallol

Fuente: ANRed

2023 - Sonar Producciones