Connect with us

Zona Norte

Se celebró los 30 años del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento

Publicado

en

El derecho a la ciudad fue el tema que englobó un encuentro de dos días para festejar los 30 años del Instituto del Conurbano (ICO) y de la Universidad. Que contó con diferentes actividades entre ellas un conversatorio entre el dirigente social y político argentino Juan Grabois con investigadores e investigadoras sobre tierra, techo y trabajo.

El Auditorio José Pablo Martín, ubicado en el campus de Los Polvorines, fue el espacio que albergó, el lunes por la mañana, a quienes llegaron a la Universidad para participar del encuentro. La apertura estuvo a cargo de Gérman Pinazo, vicerrector de la UNGS, Bárbara Couto, decana del ICO, y José Luis Coraggio, director de la Maestría en Economía Social de la UNGS y primer director del ICO.

“Venir a la universidad pública es formar parte de una comunidad que comparte, que debate, que interviene sobre los más diversos asuntos de la vida en comunidad”, expresó Pinazo y enfatizó que desde el ICO se ha aportado a la discusión, a la vinculación y a la investigación de asuntos relevantes, como la Ley de Acceso Justo al Hábitat, de la que se cumplieron 10 años en 2022, y los relevamientos de las condiciones de vida en los barrios populares durante la pandemia.

En el marco de las palabras de bienvenida, Pinazo repasó algunos datos que reafirman la importancia de la universidad pública: “Entre 1989 y 2015 se crearon en el conurbano bonaerense 145 universidades nacionales. Esa creación supuso un enorme crecimiento de la gente que pudo asistir a establecimientos educativos universitarios. Entre 2013 y 2019, último dato anterior a la pandemia, la cantidad de personas que asiste o asistía a establecimientos educativos universitarios creció un 50%. Y en el universo de personas que se ubican en el 40% de menores ingresos, esa asistencia creció 200%”.

El ICO fue uno de los Institutos creados en torno a grandes problemas, “su sentido era dar una comprensión y hacer propuestas con respecto al conurbano bonaerense”, expresó Coraggio, que fue su primer director, y agregó que entre los objetivos del Instituto estaban a la articulación con el territorio, la vinculación con las organizaciones sociales y con las autoridades municipales, provinciales y nacionales, cuyas políticas iban a incidir en el territorio de la Universidad. “Teníamos que entender y ayudar a entender no sólo el funcionamiento interno sino el papel del conurbano en la economía, en la sociedad, en la cultura, en la política nacionales y su ubicación como megacuidad argentina en los procesos globales”, sostuvo.

“Desde el Instituto del Conurbano tenemos una misión y un objetivo muy claro que está definido en nuestro estatuto. Tiene que ver con analizar y poder intervenir sobre los procesos sociales a nivel territorial, los procesos socio urbanos y, en ese sentido, sabemos que la única manera de poder hacerlo es en diálogo con actores a través de una metodología de participación, de coproducción del saber”, afirmó Couto y enfatizó: “Eso significa que cada vez que nuestros equipos trabajan con organizaciones sociales, con referentes técnicos de distintos niveles y organismos del Estado y con distintas organizaciones políticas, siempre la metodología tiene que ver con una escucha activa, con poder traducir los problemas del territorio en un conjunto de demandas y de proyectos para poder intervenir sobre la realidad social”.

Tierra, techo y trabajo

“La importancia fundamental de debatir sobre estos temas en la universidad pública radica en que entrecrucemos los conocimientos teóricos con la experiencia práctica”, afirmó Grabois, en diálogo con Prensa UNGS, minutos antes del conversatorio, y agregó: “La experiencia práctica en políticas públicas que dieron resultados y las que tienen resultados dudosos para hacer una crítica constructiva y poder proyectar mejores políticas públicas para los sectores más humildes”.

Grabois conversó con los y las investigadoras José Luis Coraggio, Verónica Maceira, Francisco Suárez y María Cristina Cravino respecto de los problemas de vivienda, de acceso a la tierra y de trabajo. “Las tres T -tierra, techo y trabajo- es una consigna muy linda, implica un sujeto social. Estamos hablando de un sujeto social que se agrupa a movimientos populares y además es un programa político”, afirmó Grabois y agregó: “Cuando hablamos de techo, hablamos de un sujeto social y de una perspectiva política que es la reforma urbana. Cuando hablamos de tierra hay un programa político que es la reforma agraria. Y cuando hablamos de trabajo, nuestro programa es el de la economía popular”.

El conversatorio se transmitió en directo por UNITV, el canal de la UNGS, y se puede volver a ver en el siguiente link: Conversatorio con Juan Grabois.

Por la tarde se realizaron seis sesiones paralelas con la participación de actores estatales y sociales que debatieron y dialogaron sobre género, territorio y cuidados; tierra pública, hábitat y agroecología; gestión pública y participación; economía popular, social y solidaria; líticas de salud en el territorio; y trabajo, desigualdad social y desafíos de las políticas públicas. Para cada una de la sesiones, se realizó una presentación del tema a cargo de investigadoras e investigadores de la UNGS y luego un espacio de diálogo y discusión en torno a preguntas orientadoras. En el siguiente link se puede conocer más sobre cada una de mesas de discusión y de las preguntas que orientaron el debate: Sesiones temáticas.

El encuentro para celebrar los 30 años del ICO y de la UNGS continúo el martes 6, con un espacio de reunión “Diagnóstico y Prospectiva ICO”, de que participaron investigadores, investigadoras y docentes del Instituto del Conurbano. Y por la tarde se realizó una celebración por el décimo aniversario del Profesorado de Geografía, un momento de reunión en el que se compartieron anécdotas.

También por la tarde se desarrolló el panel “Democratización del Hábitat”, en el que se debatió y se analizaron políticas y acciones necesarias para garantizar un acceso equitativo a la vivienda y a un entorno urbano inclusivo. Este espacio contó con la participación de integrantes de Mesas y de Consejos Locales de Hábitat, de representantes de organizaciones territoriales y sociales, de municipios, del ejecutivo provincial y del legislativo.

Fuente y fotos por Comunicación y Prensa UNGS

 

Continue Reading
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2023 - Sonar Producciones