Zona Norte
Se robaron un PBI
Por Jacqueline Torres**

Hace unos años se puso de moda en los medios la frase “se robaron un PBI”. Pero ¿es posible este suceso? En este articulo explicamos qué es el PBI, si verdaderamente alguien se lo puede apropiar y porqué es importante.
El Producto Bruto Interno (PBI) es un indicador económico que refleja la evolución económica
de un país, permite realizar comparaciones con otros y entender las dinámicas de crecimiento
y/o desarrollo económico. Entendiendo esta definición ya nos podemos dar cuenta que nadie se
puede “robar un PBI” porque este es solamente un indicador. Derribada esta falacia, expliquemos mejor que nos muestra el PBI.
Según Tim Callen el PBI mide el valor monetario de los bienes y servicios finales —es decir, los que adquiere el consumidor final— producidos por un país en un período determinado (por ejemplo, un trimestre o un año), y cuenta todo el producto generado dentro de las fronteras.
Abarca los bienes y servicios producidos para la venta en el mercado, pero incluye también
otros, como los servicios de defensa y educación suministrados por el gobierno.
Los sectores que contribuyen al PBI son varios. Encontramos el cuadro 1, los sectores que componen el PBI. Según los datos del informe del INDEC sobre el avance de la actividad del segundo trimestre del 2023, en comparación con igual período del año anterior, mostró un
descenso de 4,9% en el segundo trimestre del año. Entre los componentes de la demanda el mayor incremento se observó en el Consumo público con 2,6% interanual. Por el lado de los sectores de actividad, se destacan los incrementos en Hoteles y restaurantes (6,4%) y Explotación de minas y canteras (6,3%). Hay un descenso en Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-40,2%), Pesca (-30,5%) y Electricidad, gas y agua (-6,3%).
Cuadro 1. Avance del nivel de actividad Segundo trimestre de 2023
Fuente: Elaboración propia en base al ultimo informe del INDEC 19/09/23. Informe de avance del nivel de actividad.
Como podemos notar, el PBI es uno de los principales indicadores que utilizan los estados y las
entidades financieras para hacer un seguimiento al crecimiento económico de los países. A partir del cuadro 2 podemos ver la evolución histórica del PBI en Argentina según las mediciones del Fondo Monetario Internacional. Como vemos, hay una relación directa entre la baja del PBI con crisis económicas, como las que sucedieron en 2001 y 2018. Pero, cuando se produce un aumento del PBI, no podemos afirmar que eso signifique un crecimiento para todos los ciudadanos del país. Una cosa es crecer en términos del PBI y otra cosa es que ese crecimiento se distribuya para todos. Podemos tener un país que tenga altos índices de PBI y a su vez gran cantidad de pobreza y desocupación. Por ende, no hay que confundir lo que pueda llegar a decirnos este indicador. El PBI es solo una foto de la realidad mas compleja de un país.
Cuadro 2. Evolución histórica del PBI en Argentina (2000-2022)
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Fondo Monetario Internacional.
Ahora bien, ya tenemos en claro que nos muestra el PBI, pero ¿cómo podemos analizar este indicador de forma que nos ayude a tener una foto más completa? La forma habitual de medir
la participación del Estado en la economía es relacionar el gasto público con el PBI, medido como porcentaje de este. Es importante saber esto, ya que el gasto representa el modo en el cuales Estado (re)distribuye los ingresos por medio de servicios. Como podemos ver en el cuadro 3, la mayor cantidad del PBI se gasta (o invierte) en jubilaciones y pensiones, asignaciones familiares y AUH entre otros.
Cuadro 3.
Fuente: Discurso de Cristina Fernández de Kirchner 23/9/2023
Podemos concluir que el PBI es un indicador económico sumamente importante para ver el avance o retracción económica de lo producido dentro de un país. Un estudio de su composición nos puede indicar que sectores están teniendo mayor actividad y cuales no. Con esta información se pretende que el Estado proyecte políticas publicas tendientes a impulsar ciertos sectores que considere estratégicos. Por otra parte, la comparación del PBI con otros indicadores, como el gasto público o índices que miden la desigualdad, nos podrá dotar de una visión mas completa a la hora de concluir si un país está creciendo con inclusión o no.
**Licenciada en Administración Pública